fbpx

Grupo Skena

Laponia

Mónica, Reinaldo y su hijo de ocho años, Carlitos, miembros de una familia caraqueña, han viajado a Laponia en Finlandia muy ilusionados para pasar la Navidad con la hermana de Mónica que emigró de Venezuela hace diez años, su esposo finlandés y la hija de ambos de seis años. Lo que en principio se planificó como un reencuentro familiar, terminará convirtiéndose en un campo de batalla lleno de humor y situaciones insólitas donde dos culturas y dos familias se enfrentarán defendiendo furiosamente dos maneras de ver la vida y dos formas de educar a sus hijos totalmente opuestas. ¿Mentir o decir la verdad? ¿Creer en la magia o aceptar la realidad?

¿Quieres ver la obra?
Ayudanos con tu donación
realice su donación a través de paypal
y te enviaremos el link de la obra
Realice su donación a través
de PayPal de forma segura
Para ver la obra de forma gratuita
déjanos tu dirección de correo y
te enviaremos el link de la obra.

    Reserva tu entrada para ver Laponia haciendo clic en este botón
    Descripción

    Mónica, Reinaldo y su hijo de ocho años, Carlitos, miembros de una familia caraqueña, han viajado a Laponia en Finlandia muy ilusionados para pasar la Navidad con la hermana de Mónica que emigró de Venezuela hace diez años, su esposo finlandés y la hija de ambos de seis años. En Laponia además nació y supuestamente vive San Nicolás.

    El reencuentro de estas dos hermanas comienza a complicarse cuando Aina, la niña finlandesa, le explica a su primo Carlitos que San Nicolás no existe y que es un personaje que inventaron los adultos hace tiempo para que los niños se porten bien.

    Lo que en principio se planificó como un reencuentro familiar entre hallacas, pan de jamón y arepas, en medio del frío y la nieve de Laponia, terminará convirtiéndose en un campo de batalla lleno de humor y situaciones insólitas donde dos culturas y dos familias se enfrentarán defendiendo furiosamente dos maneras de ver la vida y dos formas de educar a sus hijos totalmente opuestas.

    Este reencuentro se voltea de repente al aparecer un secreto de familia que los pondrá de cabeza y que los llevará a tratar de decidir el mejor camino para todos: ¿Mentir o decir la verdad? ¿Creer en la magia o aceptar la realidad?

    FICHA ARTÍSTICA:

    Olavi – Sócrates Serrano
    Liliana – Nerea Fernández
    Mónica – Patty Oliveros
    Reynaldo – Marcos Moreno

    CREADORES:

    Diseño de Escenografía: Carlos Agell
    Realización de Escenografía: Ramón Pérez Pina
    Vestuario: Eva Ivanyi
    Iluminación: Valentina Sánchez
    Promoción WEB y Musicalización: Armando Álvarez Esáa
    Prensa: Luis Ugueto
    Voces de niños: Diego Aguilera y Sebastián Aguilera
    Fotografía: José Reinaldo Guedez
    Registro audiovisual: Daniel La Rosa y Gabriel La Rosa
    Diseño Gráfico: Andreína Martín
    Asistencia de Producción: Guido Villamizar

    Asistencia de Dirección: Laura Machado e Ivanna Cordido
    Producción:
    María José Castro
    Versión y Dirección: Basilio Álvarez

    GALERÍA
    Carrito de compra
    Buscar la comunicación libre del participante y en ningún momento fomentar su inhibición con una calificación de su trabajo como bueno o malo. Si los participantes son libres y responden a sus necesidades expresivas, cualquier manifestación creativa es igualmente bienvenida.
    Eliminar la competencia. No se puede establecer un criterio evaluativo que valore como mejor o peor un acto expresivo de un participante frente a otro y mucho menos en un hecho artístico.
    Potenciar las capacidades de los participantes, proponiendo tareas y trabajos creativos relacionados con toda la dinámica de la puesta en escena de un texto, no solo lo actoral.
    No parecerse en absoluto a una máquina de impartir conocimientos, sino guiar al participante hacia el descubrimiento de sus capacidades expresivas, humanas y comunicativas.
    Encontrar motivaciones y estímulos que hagan progresar al participante de acuerdo a s us potencialidades.
    Comprender que cada una de las etapas de estudio han de ir brotando de manera coherente con las posibilidades y limitaciones de cada participante del proyecto.
    Utilizar los trabajos de ensayos y dinámicas
    del arte escénico, como un canal de
    extroversión para sus necesidades creativas.